Ir al contenido principal

En tiempos de fake news, la publicidad engañosa también crece


via

Redes sociales

En los últimos años la información falsa que se propaga generosamente por las redes sociales se ha convertido en un problema cada vez más grave debido a que llega a poner en peligro la integridad de las personas y la seguridad de las sociedades, entre otros aspectos. Las llamadas fake news adquirieron mayor visibilidad cuando en la Casa Blanca una consejera del presidente Donald Trump, Kellyanne Conway, inventó el término “hechos alternativos”.

Mientras tanto, también se difundía el neologismo “posverdad”, que en 2016 fue seleccionada por el Diccionario Oxford como palabra del año. En español ha sido definida por la Real Academia Española como “distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales”. Y con apoyo de ellas se han ganado elecciones como las de Trump y Jair Bolsonaro, y se ha influido en procesos tan relevantes como el brexit.

Pero la mentira no sólo se ha expresado únicamente en el ámbito propiamente político, sino también ha abarcado incluso el de la medicina (allí están las frecuentes campañas contra vacunas y la contribución humana al cambio climático y el calentamiento global) y otras ciencias.

Pese a que ese tipo de seudonoticias tienen una larga data (algunos las ubican desde Roma, mientras que otros las hallan con claridad desde finales del siglo XIX en los periódicos de William Randolph Hearst, que incluso provocaron una guerra entre Estados Unidos y España), la novedad de esta época es la velocidad y amplitud que a su difusión otorgan Facebook, Twitter y WhatsApp.

Te puede interesar: Profeco multa a Uber, Easy y Cabify por publicidad engañosa

Sin duda, estas redes sociales son un territorio que está siendo crecientemente ocupado por la publicidad, cuya expansión parece incontenible: en un análisis de BI Intelligence sobre el mercado de Estados Unidos, las empresas pasarían, en el periodo 2016-2021, de invertir 15 mil 500 millones de dólares a más de 30 mil millones.

Tampoco la publicidad se ha visto exenta de la utilización de engaños, los que también han frecuentado en las redes y en la web. Esto ha llegado a tanto que ha generado mucha preocupación a Google, que ha debido instalar una oficina con un millar de empleados para tratar de combatirla. Así, por ejemplo, en 2015 desactivó 780 millones de anuncios, suspendió 10 mil páginas web y 18 mil cuentas que comercializaban productos pirata.

Lo anterior tiene un perfecto campo de cultivo: en el documento Estudio de comportamiento en publicidad y prácticas de marketing en medios sociales en línea, presentado por la Comisión Europea en 2016, encontró que 36% de los usuarios de Facebook y Twitter no son capaces de identificar la publicidad engañosa colocada en esas redes, ni tampoco de diferenciar entre contenidos comerciales y los que no tienen fines de lucro.

Así, muchas empresas, incluso reconocidas, recurren a las diversas variantes del engaño y la manipulación publicitarias: sembrar la confusión sobre los productos o servicios ofrecidos, realizar promociones con fechas engañosas que no se cumplen, no dar a conocer costos de trámites o elementos complementarios, ocultar al público información importante, entre otras.

Además, hay que recordar otra figura también adoptada por las redes sociales que hoy es muy usada para varias campañas: el influencer, de quien se ha dicho, con razón, que ya forma parte del marketing actual. Basta decir que, en muchos casos, se dedica a engañar a las empresas que lo contratan mediante el uso de bots y de fotografías trucadas, entre otros asuntos.

Frente al grave panorama informativo y publicitario que significa lo anterior, las compañías de las redes sociales han tomado algunas medidas sobre las fake news y publicidad engañosa: así, por ejemplo, desde principios de año WhatsApp sólo permite reenviar un mensaje a cinco chats a la vez, mientras que desde 2016 Facebook creó una página donde sus usuarios pueden denunciar anuncios de empresas que mienten y manipulan.

Sin duda estos son esfuerzos valiosos que pueden y deben ser complementados con legislaciones no solo nacionales sino internacionales más claras y sistemas de vigilancia más estrictos. Al mismo tiempo se debe estimular el espíritu crítico de los consumidores y exigir a las compañías publicitarias no sólo que cumplan con las normas establecidas sino también con la ética de la profesión.   

The post En tiempos de fake news, la publicidad engañosa también crece appeared first on Alto Nivel.

Marketing – Alto Nivel https://ift.tt/2pXNLuv Fernanda Ramírez Alto Nivel

Entradas populares de este blog

+20 herramientas Social Media: las mejores opciones para potenciar tu estrategia en redes sociales (2019)

via Tiempo de lectura: 10 minutos A veces hablamos indistintamente de redes sociales o social media, pero a decir verdad las redes sociales son solamente una parte del gran engranaje del Social Media, en el que se incluyen otros muchos elementos, como, por ejemplo, los blogs, y todo lo que los rodea. A la hora de plantear estrategias en este campo podemos encontrar un sinfín de herramientas que nos ayudarán en su implementación, desarrollo y buenos resultados. Hoy, te venimos a presentar 20 de ellas (que dividiremos según su temática), y que estamos seguro que te servirán de gran ayuda a la hora de implementar tu estrategia de Social Media (¡que no solamente de redes!) Herramientas Social Media: programación y publicación en redes sociales Hootsuite La primera de las herramientas social media que mencionamos es una de las más conocidas. Podemos definir  Hootsuite como una aplicación web y mobile que sirve para administrar, desde un único lugar, diferentes perfiles en re...

Lanza Twitter cuenta oficial para México y campaña por fiestas patrias

via Tiempo de lectura: 3 minutos La red social Twitter , fundada en 2006 en San Francisco, California, lanzó finalmente una cuenta oficial para México , aprovechando las fiestas patrias mexicanas. Finalmente lanza Twitter cuenta oficial para México y ‘twemojis’ especiales El sitio del ave azul decidió generar su cuenta para nuestro país al día siguiente del 15 de septiembre, en que se conmemora el Día de la Independencia. Así, desde el 16 de septiembre se creó la cuenta   @TwitterMexico y desde ésta se anunciaron “noticias próximas”, para posteriormente, este 17 de septiembre, lanzar una campaña con las etiquetas o hashtags #HolaTwitterMéxico y #VivaMéxico , con twemojis especiales dibujados por el caricaturista Trino Camacho, conocido en la red social como @TrinoMonero . La campaña durará del 17 al 28 de septiembre de 2018 , es decir, doce días en que se invita a los tuiteros del país celebrar el orgullo mexicano. Adicionalmente, con esta cuenta se celebra el Mes de la...

Cómo crear la story de Instagram perfecta (2018)

via Tiempo de lectura: 4 minutos Las stories son consideradas como el futuro del intercambio en redes sociales y como tal, los especialistas del marketing digital deben considerar cómo crear la story de Instagram perfecta de acuerdo a los objetivos de su marca. Aspectos clave para crear la mejor story de Instagram Con el fin de guiarte para crear la story de Instagram más adecuada los equipos de Buffer y Delmondo se han unido para analizar  15.000 stories de las 200 marcas más importantes en el mundo y ahora nos comparten la información que han recopilado, dando una clara visión sobre las mejores prácticas y los puntos de referencia clave para lograr el mejor rendimiento. Longitud óptima de publicación Al incluir contenido en tu story de Instagram puedes integrar varias imágenes y vídeos que se agrupan para mostrar a tus seguidores. Durante mucho tiempo se ha debatido si publicar más contenido conduce a mejores resultados en las redes sociales, y mientras algunas mar...